Mauricio Antonio Ávila Serratos

Guajolote. D.R. © Joel Rendón, en número 122 de Arte de México, Semillas de identidad II, México, 2016.

Animales comestibles

Cuando íbamos al cerro [de la Estrella], a la punta del cerro, con mi papá a cazar tuzas, hurones, pajaritos…, veíamos las garzas y los patos que volaban allá por el lago de Tezcoco. Se veía todo. Había patos, muchos patos. Era una cosa muy hermosa. Todavía en esa época había en el cerro gato montés.
Kulwakàn

En tiempo de lluvias, proliferaban los caracoles, los purgaban y los cocinaban.
Los Reyes Koyowàkan

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Animales de corral

[…] yo ayudaba a mi abuelito a cuidar los guajolotes. Había veces que los animales se metían a las milpas vecinas y yo tenía que irlos a recoger. También le daba de comer a los pipilitos, cantándoles, solamente así comían y de esta forma los criábamos.
San Sebastián Tekolohtìtlan

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Plantas comestibles

En los pedregales, hay cactáceas como pitayitas (azkanùchtle), biznagas (witznàwak) y biznaguitas de chilitos (metzòlin), de las que se comen sus tallos, sus frutos y sus flores, y nopales de monte como chamacueros (tenùchtle), cardones, tapones (tzaponòchtli) y xoconostles. De éstos, se comen las pencas tiernas o el corazón de las ya recias (nopalaxìktle), y sus tunas de color rosa, rojas y moradas. También hay magueyes (metl) de los que se utilizan las pencas y los mixiotes para envolver y cocer alimentos. De éstos, se comen las flores, el quiote tierno y el corazón, se cuecen en horno de tierra y se comen como golosina, a lo que se le llama mezcal (mexkàlli).

Otro producto de los magueyes es el aguamiel, que se toma sólo; con él también se elaboran otros productos: si se hierve y reduce, se hace miel de maguey y azúcar de maguey; si se deja fermentar, se produce pulque; si al pulque se le agrega tequesquite, se convierte en vinagre de pulque.

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Los Chamacueritos son otro tipo de nopal como de terciopelo, son silvestres pero ya no se encuentran tantos.
San Antonio Tekòmik

Los chamacos competíamos para levantar las más abundantes “cosechas” de “chilitos” de biznaga, tunas taponas y de pitahaya silvestre de Pedregal.
Los Reyes Koyowàkan

Yo aquí conocí los magueyes, las nopaleras, harta tuna, comimos de lo mejor y sano. Los nopales se daban altotes, se daban grandes. Tapona, amarilla, tuna blanca y la morada. Una bolita así de tuna de la cual se hacía pulque, curado de tapona.
Santa Cruz Meyewàlko

D.R. © Juan Pablo Cardona/Artes de México, 2016.

El que surca en el agua (Sasamol)

El ahuauhtli [era] muy sabroso, ¿sabes cómo se cultivaba? En las orillas de la laguna. Se hacían unas escobitas de pasto que se llamaba xumali, se clavaban [en el suelo] ahí cincuenta o cien manojitos, pero bien preparados. Entonces, llegaba el mosco que se llamaba cuatecón, ese mosco era pintito: negro y blanco, era poquito más grande que la mosca y larguito el animal. Iba y ponía ahí su huevera, en aquel manojito de pasto. Tenía su temporada para cosecharlo: en mayo, ya cuando se veía el xumali [pasto] bien cargadito. El que lo iba a cultivar lo sembraba y daba sus vueltas para cosecharlo, llevaba una sábana y ahí ¡a sacudirlo!, ¡a sacudirlo! Y se juntaban [varios] cuartillos, era bastante. El que lo sabe preparar [para guisarlo] lo tiene que moler con un metate, lo muele, lo muele y lo bate. Tienen sus preparaciones con huevo, salen unas tortitas y sale una cosa riquísima.
San Sebastián Tekolohtìtlan

Después de la Revolución, vino el hambre. Aquí en la laguna del [Salado], salió mucho gusano y lo comíamos. Íbamos a traerlos. Pegaba el aire fuerte y lo sacaba a la orilla del agua [y se juntaban] puños de gusanos, que se [ponían] en una canasta. [Regresábamos a la casa] y las señoras lo molían. Hasta la gente rica de México lo comía. Tenían dinero pero no había qué comer. [Los gusanos] lo molían en el metate y lo hacían en tamal con hojas de maíz. A la hora de comerlo [al quitar la hoja], salía enterito el tamalito, lo agarraba usted con su tortilla.
Santa Martha Akatìtlan

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Peces nativos del lago del Valle de México

Nombre científico Nombre común Nombre náhuatl
Algansea tincella Juil o carpita gris Xowìlin
Aztecula sallaei Juil o carpita rosada Xowìlin
Evarra bustamantei Juil o carpita café Xowìlin
Girardinichthys multiradiatus     Mexcalpique amarillo Kuitlapètotl
Menidia humboldtiana Amilote o pescado blanco Amìlotl
Menidia jordani Salmiche o charal Xalmìchin

 

El pato silvestre venía en tiempo de invierno. ¡Pero hervía de animales! ¡Se oscurecía el cielo cuando venía ese pato! Por parvadas venía. En agosto, llegaban en parvadas los chichicuilotes. Venía la tórtola en invierno y venía el agachón, un animal que era como la paloma pero era pardo. Todos eran muy sabrosos, ¡sabrosos!
Iztakàlko

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Dulces y golosinas

En las fiestas, se rellenan las piñatas de tejocotes, guayabas, limas, naranjitas piñateras, naranjitas chinas, jicamitas, papitas piñateras, cañas, cacahuates, tamarindos y colación. También se hacen frutas en dulce como tejocotes en almíbar, caca de loco, tamalitos de capulín, necuatole (nekwatùlle), calabaza en tacha, camotes y plátanos asados, dulce de pera con membrillo y dulces cristalizados como chilacayotes, naranjas, higos, limones con coco y acitrón de biznaga.

Hay huesitos de capulín tostados con sal, pepitas de calabaza y chilacayoe, cacahuates, palomitas de maíz (mumùtztli), palomitas de maíz azul, muéganos de palomitas, alegrías de amaranto (tzoàlli), burros, pinole (pinòlle), tlaxcales (elutlaxkàlle) de elote en forma de triángulo, itacates de chichilhuauhtle (chichilihtàkatl), gorditas de la villa hechas con harina de maíz cacahuazintle, buñuelos, capirotada y torrejas con miel de maguey.

Conoce más aquí.


Texto tomado de: Mauricio Antonio Ávila Serratos, Recetario tradicional del Distrito Federal. México, Conaculta, 2013, pp. 31-71.

Ver en el catálogo
Córdoba #69 Colonia Roma, Ciudad de México, México, CP. 06700 | Tels: 52 + (55) 5525 5905, 5525 4036, 5208 3684
SOBRE ARTES DE MÉXICO