Mauricio Antonio Ávila Serratos

El aguacate y la tortuga. D.R. © Joel Rendón, en número 122 de Arte de México, Semillas de identidad II, México, 2016.

Recuerdos de la Piedad-Narvarte (Awewètlan)

En tiempos prehispánicos, mi pueblo era una isla en medio del lago de México llamada Awewètlan, que quiere decir “lugar de los ahuehuetes”, de los cuales hoy quedan alrededor de una docena únicamente, una reminiscencia de otros tiempos cuando existió uno tan grueso que se necesitaban veinte personas para rodearlo.

Este poblado, también conocido como la estrella del sur, era la entrada sur a la capital del país. Hoy día, pocos saben que era un pueblo, pues ya no se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Piedad de 1535, con un monasterio de monjes dominicos, un huerto y una iglesia de 1652, donde se veneraba al Señor de la Caña, sincretismo de Tláloc y los tlaloques (Nappatekùhtli, Opòchtli, Amìmitl y Atlàwa), entidades de la zona lacustre sobre la que se asentaba esta localidad. Tampoco se encuentra ya el Panteón de La Piedad, de origen prehispánico; el Jardín Independencia, que era la plaza del pueblo; el Pozo de las Aguas Milagrosas, famoso por ser medicinal; el Puente de los Novios; la Ermita ni las antiguas calles del pueblo con sus viejos nombres: Calzada de la Piedad, Calzada de Tacubaya, Calzada de la Ermita, Calle del Progreso, Calle de la Pila, Calle Reforma, Rosales, Uruapan y Avenida del Rosal. Éste fue uno de los primeros pueblos que devoró la gran urbe. Hoy es conocido como colonia Piedad-Narvarte y Colonia del Valle.

D.R. © Ariadna Cuadriello/Artes de México, 2016.

Aún así, pude encontrar a un puñado de mayores nativos de mi pueblo que me contaron cómo era y qué se comía. Era un pueblo pequeño, a la orilla de la ciudad, donde corría el río de la Piedad, junto a un arroyo de agua cristalina. De este arroyo y de un ojo de agua, famoso por ser medicinal, se surtían de agua para beber. Cerca de allí, llegaban algunos canales provenientes de Iztacalco, de donde se obtenían berros de palmita, ajolotes, ranas negras y ranas verdes, que se comían asadas con sal.

También me contaron cómo las pateras pasaban arreando con su pregón “patos y chichicuilotitos, marchantita”, que preparaban asados (los chichicuilotes) y los patos en pipián. Alrededor del pueblo, había milpas con maíz, frijol, chayotes, calabazas y chilacayotes, y crecían quelites, verdolagas, xocoyoles y quitoniles. Los campos se tapizaban con las flores amarillas del acahual (planta que usaban como estropajo para lavar los platos), y en ellos abundaban los chapulines que preparaban asados con limón.

D.R. © Juan Pablo Cardona/Artes de México, 2016.

También había muchos árboles frutales como tejocotes, ciruelos, capulines, moreras, chirimoyos y sobre todo aguacates, que la gente cultivaba dentro de sus huertas. En el pueblo, había una pulquería donde se expedían curados de todos sabores. El mercado estaba construido de varas.

Entre las comidas tradicionales de La Piedad Ahuehuetlan, se encuentran los huazontles en chile pasilla, verdolagas en salsa verde, pipián, chiles rellenos, tamales rojos y verdes, romeritos, calabacitas picadas, chicharrón en salsa verde, nopales compuestos, peneques, sopa de tortilla, mole de olla y el mole almendrado, que se sigue preparando todos los años para la fiesta del pueblo; para beber, está el agua de chía y el ponche navideño, y de postre los camotes asados y los buñuelos de rodilla con miel de piloncillo.

Lista de pueblos

Fragmento de la Carta cartográfica del Distrito Federal, 1899. Litografía a color. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Diseño: Agustín Ávila Ortiz.

  1. Atlakuiwàyan (Tacubaya)
  2. Axùchko (Ajusco)
  3. Iztakàlko (Iztacalco)
  4. Iztapalàpan (Iztapalapa)
  5. Koyowàkan (Coyoacán)
  6. Kuauhchimàlpan (Cuajimalpa)
  7. Kuauhtèpek (Cuautepec)
  8. Kuitlàwak (Tláhuac)
  9. Kulwàkan (Culhuacán)
  10. La Magdalena Contreras Atlìtik (Atlitic)
  11. La Piedad Awewètlan (Ahuehuetla)
  12. La Romita Aztakàlko (Aztacalco)
  13. San Juan Tenuchtìtlan, Mexihko (Tenochtitlán, México)
  14. Milpa Alta Malakachtèpek Momòxko, Malakachtèpek (Momozco, Malacachtepec)
  15. San Agustín Tlàlpan (Tlalpan)
  16. San Andrés Mìzkik (Mixquic)
  17. San Antonio Tekòmik (Tecómitl)
  18. San Bartolo Ameyàlko (Ameyalco)
  19. San Gregorio Atlapùlko (Atlapulco)
  20. San Juan Iztayòpan (Iztayopa)
  21. San Luis Tlaxialtemàlko (Tlaxialtemalco)
  22. San Miguel Topilènko (Topilejo)
  23. San Nicolás Tetèlko (Tetelco)
  24. San Pedro Atòkpan (Atocpan)
  25. San Sebastián Tekolohtìtlan (Tecoloxtitlán)
  26. San Tiago Akawaltèpek (Santiago Acahualtepec)
  27. San Tiago Tepalkatlàlpan (Santiago Tepalcatlalpan)
  28. San Tiago Tulyewàlko (Santiago Tulyehualco)
  29. San Ana Tlakutènko (Tlacotenco)
  30. Santa Cecilia Tepetlàpan (Tepetlapa)
  31. Santa Cruz Akalpìxkan (Acalpixca)
  32. Santa Cruz Meyewàlko (Meyehualco)
  33. San Lucía Tomàtlan Azkapotzàlko (Tomatla, Azcapotzalco)
  34. Santa María Aztawàkan (Aztahuacán)
  35. Santa María Nonoàlko (Nonoalco)
  36. Santa María Akatìtlan (Acatitla)
  37. Santa Rosa Xòchiak (Xochiac)
  38. San Lorenzo Tlakokemèkan (Tlacoquemecatl)
  39. Tomàtlan (Tomatlán)
  40. Villa de Guadalupe Tepeyàkak (Tepeyac)
  41. Xochimìlko (Xochimilco)

Conoce más aquí.


Texto tomado de: Mauricio Antonio Ávila Serratos, Recetario tradicional del Distrito Federal. México, Conaculta, 2013, pp. 31-71.

Ver en el catálogo
Córdoba #69 Colonia Roma, Ciudad de México, México, CP. 06700 | Tels: 52 + (55) 5525 5905, 5525 4036, 5208 3684
SOBRE ARTES DE MÉXICO