
Para los tarahumaras o rarámuri, vivir es caminar. Ellos son conocidos por emprender largos trayectos en la sierra para tomar teswino y trabajar la tierra. Durante los sueños, sus almas recorren veredas insospechadas, sus ritos y su historia también son caminos.
Cuando resuenan los tambores en este mundo
retumban poderosamente en las cuevas y las barrancas;
los animales y plantas que viven en el monte
despiertan alegres al escuchar el eco.
El tarahumar todas las mañanas cuando despierta
contento saluda a su Padre y a su Madre;
sonando el tambor saluda a los que viven arriba
y los árboles y los animales saludan con su propia música.
El tarahumar con el sonido de la piel despierta a sus Padres
el tarahumar con el sonido de la piel despierta a la tierra
para que comience a nacer la hierba
para que comience a nacer el maíz.
¡Despierta, despierta, Madre Tierra!
Largamente has dormido todo el invierno.
¡Despierta, despierta, ,Madre Tierra!
Ya haz nacer al maíz y a las demás plantas.
Martín Makawi. Es poeta, músico, compositor, traductor y promotor de la cultura rarámuri, originario de la comunidad de Ipó, del ejido de Basiware, municipio de Guachochi, estado de Chihuahua. Proviene de una familia tarahumara que no hablaba español, el poeta ha indicado que su madre sólo hablaba ralámuli. Fue a la escuela de su pueblo, aunque después se trasladó a la capital de Chihuahua. Su nombre de «Makawi» significa «Paloma» y, como, cual ave, busca volar y que su voz se oiga en cada rincón en donde el viento lo secunde. El apelativo se lo dio un sabio apache que le reveló su verdadero nombre.
Te invitamos a que consultes nuestra revista-libro. Tarahumaras. El camino, el hilo, la palabra. no. 112. Disponible en nuestra tienda física La Canasta, ubicada en: Córdoba #69, Roma Norte, CDMX. También visita nuestra tienda en línea donde encontrarás nuestro catálogo editorial.